viernes, 11 de febrero de 2011

Crítica de preestreno, Chico & Rita

Otra vez Informemos de Disney es invitado a un preestreno, de Chico & Rita, film poco ortodoxo de dibujos distribuido por Disney España.
Nuestro redactor corresponsal con seudónimo Pepito Grillo nos presenta su crítica.

http://fotos.miarroba.es/fo/2b88/204D9B3667314D47EBEC2D4D47EA26.jpg

Crítica de Pepito Grillo, corresponsal y redactor de Informemos de Disney.

ESTA CRÍTICA NO CONTIENE SPOILERS

CHICO & RITA

Creo que entre los aficionados a la animación hay unanimidad al considerar esta un medio de contar una historia y no un género cinematográfico. Esto es algo que hace tiempo ya descubrieron los japoneses con además una buena aceptación del público. Sin embargo en occidente los “dibujos animados” siguen estando encasillados en el cine infantil, familiar, o, como mucho, de aventuras o ciencia ficción. Una creencia altamente arraigada en el espectador en general y entre muchos profesionales del cine en particular. Creencia que, además, hace extremadamente difícil encontrar fuentes de financiación para un proyecto animado de otra naturaleza por miedo al fracaso en pantalla.
Haber vencido estos primeros obstáculos es ya sin duda el primer mérito de Chico & Rita, el primer largo animado español dirigido específicamente a adultos, con un argumento que podría encuadrarse perfectamente a caballo entre el retrato social  y el drama.
La película nace de un encuentro casi casual entre Fernando Trueba, oscarizado director que dicho sea de paso hizo sus primeros pinitos en Hollywood de la mano de Disney, y Xavier Mariscal, diseñador de nuestro olímpico Cobi. Dos profesionales de medios diferentes que han sabido trabajar en equipo respetando casi de facto y sin conflictos la experiencia de cada quien en base a su trayectoria. Con Xavier y su estudio al frente del diseño y la animación, Fernando ha puesto su experiencia detrás de las cámaras rodando incluso una película previa en imagen real para que su estilo y conocimientos cinematográficos quedaran fielmente plasmados en los dibujos en movimiento.
Película, por otra parte, rodada en el tiempo record de 4 semanas con actores noveles en los escenarios reales. Sin maquillaje, sin vestuario, sin decorados que ralentizaran el rodaje. Huyendo voluntariamente de la rotoscopia, las técnicas de captura de movimiento no han sido aplicadas como es habitual a los actores, sino a las cámaras. Como si Trueba hubiera rodado directamente a esos seres bidimensionales que pueblan la historia.
La terna de directores se completa con Tono Errando, que según sus propias palabras se ha encargado de las cañas, pero que sin duda habrá hecho una encomiable labor de coordinación del numeroso equipo humano en el largo periodo de gestación.
Y es que 6 años han sido necesarios para poder ver los resultados de aquel encuentro en pantalla. 6 años y cientos de profesionales de diversas nacionalidades, pues obvio es decir que con el mercado patrio actual, el número de animadores dista mucho de ser el necesario para un proyecto de esta envergadura.
En los tiempos del 3D, los cineastas han apostado de forma decidida por los diseños planos de fondos, objetos y personajes, siendo la superposición de planos la responsable de la profundidad, cual si la vieja cámara multiplano de Iwerks hubiera vuelto a ponerse en funcionamiento como en los gloriosos tiempos de El viejo molino, Blancanieves, Pinocho o Bambi.
Y el resultado… Narrada en flashback desde el presente, con Chico rememorando aquella Habana de finales de los años 1940 en que conoció a Rita, las primeras imágenes ya te transportan de forma instantánea e inequívoca a La Habana contemporánea, algo de lo que doy personalmente fe como aceptable conocedor de la ciudad, la isla y sus gentes. Los fondos de Mariscal, que tal vez pasarían más desapercibidos en su equivalente en imagen real, aportan una impresionante riqueza de detalles que, junto a los elementos narrativos seleccionados con precisión por Trueba, consiguen la magia de la teletransportación. Miles de fotografías de época han permitido una recreación histórica que no dudo es equivalente en fidelidad.
La animación aporta el medio especial para narrar de forma nunca vista esta historia de amor y desamor, de drama humano y social, ambientada en los tiempos del fusión del jazz y los ritmos cubanos, cuando entre ciudades hoy tan distantes como son La Habana y New York se tendía un puente natural hecho de música, anhelos de éxito, búsqueda de exotismo, y prostitución.
Si veis Chico & Rita no vais a encontraros una historia impactante que vaya más allá de lo que he intentado apuntar. Vais a encontraros una forma impactante de vivir una historia marcada por la cotidianidad y las vivencias de unos personajes humanos de carne y hueso que, sin embargo, mágicamente son de lápiz y color.
Chico y Rita os esperan en el cine. Por la animación, por el arte, y por el cine aunque no lo sepa, no faltéis a la cita.

P.D. El rol de Disney en esta película se limita a su distribución en España, al menos de momento. Puedo confirmaros, eso sí, que en Pixar la han proyectado en el cine de los estudios y han enviado una carta a los realizadores elogiando los resultados de su trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar